Liderando la Educación en la Era Digital: Cómo Potenciar tu Colegio
- by fidu
- 8 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 nov 2024
En el compromiso por promover la innovación en la educación, en fidu organizamos el webinar titulado "Liderando la educación en la era digital - Cómo potenciar tu colegio". Con la participación de Pepe Menéndez, escritor, conferencista y experto en gestión del cambio y liderazgo educativo, y moderado por Nicolás Giménez, CEO y fundador de fidu, el evento explora los retos y oportunidades de la digitalización en el ámbito escolar. A través de sus experiencias y reflexiones, Menéndez invita a los asistentes a repensar el rol de la tecnología y el liderazgo en la transformación de los centros educativos.

Los inicios de un educador y la importancia del vínculo
El webinar comienza con una charla entre Nicolás y Pepe, donde este último comparte una anécdota que define sus primeros años como profesor. Inspirado por un consejo de Gabriel García Márquez, quien le sugirió estudiar periodismo para alimentar su curiosidad, Menéndez encuentra su verdadera vocación en la docencia. Enseñando a estudiantes con dificultades, descubre que "los alumnos, para aprender, primero necesitan pensar que pueden". Para él, el aprendizaje depende tanto del contenido como de la confianza y el vínculo que el docente establece con cada estudiante. “El conocimiento es importante, pero lo más importante son las vidas humanas. La escuela está para que los alumnos vinculen lo que aprenden con su proyecto de vida”, comenta Menéndez, resaltando la importancia de un enfoque humanista en la educación.
La digitalización y el papel de las escuelas
Pepe Menéndez introduce el impacto de la digitalización en la educación, cuestionando qué ocurrirá cuando la cobertura y el acceso a dispositivos sean universales. Reflexiona sobre el papel de la escuela en un contexto donde el aprendizaje no está confinado a un solo espacio, y plantea la necesidad de integrar los entornos físicos y digitales. A esto se le llama un "tercer espacio" de aprendizaje. Menéndez menciona que, aunque los dispositivos ya están al alcance de muchos, el reto ahora es la cobertura universal. En este entorno, señala, "la escuela ya no es el único lugar donde se aprende".
La conversación entre Nicolás y Pepe también aborda el rol de los algoritmos en la educación y cómo estos tienden a mostrar a los usuarios solo lo que ya conocen o desean ver, lo que refuerza perspectivas polarizadas. Ante esta realidad, Menéndez insiste en que “las escuelas tienen que enseñar con la tecnología y en la tecnología”, ayudando a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico que les permita diferenciar entre la verdad y la desinformación en un mundo sobrecargado de información.
Hacia un aprendizaje híbrido y personalizado
Para Menéndez, el modelo de educación híbrida —que combina herramientas presenciales y digitales— abre nuevas posibilidades para un aprendizaje más accesible y flexible. “Cada vez el mundo es más híbrido”, afirma, subrayando que este enfoque no solo hace el aprendizaje más dinámico, sino que también otorga a los estudiantes la libertad de decidir cuándo, dónde y cómo estudiar. Así, la educación híbrida permite a las escuelas responder a las necesidades individuales de los estudiantes, creando una experiencia educativa más enriquecedora.
Nicolás añade que es crucial que la educación sea personalizada y adaptada al ritmo de cada alumno, aunque reconoce que esto aún representa un desafío en el contexto actual. "Es muy importante dar una educación cada vez más personalizada y adaptada al ritmo de los estudiantes. Sin embargo, cuando uno va dentro de las aulas, esto no suele ocurrir”, reflexiona Nicolás, resaltando la desconexión entre el ideal y la realidad del sistema educativo. Menéndez, por su parte, destaca que la transformación requiere pasar de un currículum cerrado a un ecosistema colaborativo e interdisciplinario que permita a cada estudiante seguir su propio itinerario educativo. Señala que el esfuerzo por "completar la currícula" limita explorar temas significativos para los estudiantes. “Tenemos que priorizar qué es lo que quiero que aprendan los estudiantes”, afirma, subrayando la urgencia de innovar y superar los "techos de cristal" que frenan la evolución educativa.
La necesidad de un liderazgo inspirador y humanista
Para finalizar, Menéndez reflexiona sobre el rol del liderazgo educativo en la era digital. Con un acceso cada vez mayor a la información, el papel de los líderes se ha transformado: ya no se espera de ellos que lo sepan todo, sino que acompañen emocionalmente a los estudiantes y docentes, y guíen el aprendizaje colaborativo. El valor de un líder reside en su capacidad para estimular el pensamiento crítico y la curiosidad.
Al hablar de las cinco claves del liderazgo y los instrumentos para desarrollarlas —como el uso de indicadores y la observación de prácticas pedagógicas—, Menéndez resalta la importancia de un enfoque humanista que coloque el bienestar de los estudiantes en el centro. Para él, las escuelas que valoren la individualidad de cada estudiante y lo acompañen en su proyecto de vida serán las que encuentren un propósito verdadero y duradero en un mundo cada vez más complejo.
Una invitación a la reflexión y el cambio
Este webinar se convierte en un espacio de diálogo y reflexión sobre la educación del futuro, invitando a los líderes educativos a repensar sus enfoques y a adaptarse a un contexto digital en constante evolución. En fidu, creemos que la educación debe responder a las demandas actuales y preparar a los estudiantes para los retos de esta nueva era. Por ello, seguimos promoviendo espacios de diálogo donde los educadores puedan compartir ideas y estrategias para construir una educación flexible, inclusiva y acorde con las necesidades del presente.
Comentarios